top of page

ESTÉTICAS DE LA 
SUBROGACIÓN 

Estéticas de la subrogación es un videoensayo que forma parte de un proyecto de investigación en curso sobre los entornos sensoriales y materiales de la postdictadura en el Cono Sur de América Latina, específicamente en Argentina y Chile. En términos generales, este proyecto tiene como objetivo pensar la postdictadura —es decir, el período que comprende el fin de las dictaduras de Videla en 1983 y Pinochet en 1990, hasta el presente— como ensamblaje espacial y temporal constituido por rastros materiales y atmosféricos a través de los cuales las estructuras afectivas de las dictaduras —incluyendo ecos de horror, tortura, desaparición y muerte, pero también de resistencia, vida y potencia—persisten de manera elusiva. En este videoensayo, tomo la secuencia de apertura de La mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel, y específicamente la figura oblicua y sudorosa de una huella de mano impresa en la ventana de un auto, como punto de partida para leer la inscripción y persistencia de la violencia dictatorial y colonial en las texturas de materialidades tales como el ruido, el metal y el sudor. Estas materialidades, debido a su estatus particularmente ambivalente, específicamente en relación con el cuerpo y las formas en que son percibidas e interactúan con el entorno, permiten el acontecer de ciertos actos inesperados de inscripción, memoria y subrogación.

El video se titula "estéticas de la subrogación" en referencia a la famosa conceptualización del término de Joseph Roach (1996) en relación a procesos de reproducción y recreación cultural que se dan en momentos de partida, pérdida y muerte. Cuando ausencias y cavidades son forzadas en el tejido social, Roach sugiere, "los supervivientes intentan encontrar sustituyentes satisfactorios". Si bien tomo prestada la noción de Roach, me aproximo al concepto de subrogación con cierta holgura, ofreciendo un enfoque experimental y material del término. Al hacerlo, presto atención a las formas en que ciertos materiales e infraestructuras—por ejemplo, Fantasilandia—, como también gestos, disposiciones corporales e interacciones que ocurren en el espacio posdictatorial, se prestan, aunque sin saberlo, para que algo más—algo que excede, algo incapturable—se presente imprevista y elusivamente.  

* Este trabajo tiene subtítulos en inglés y está en proceso de ser traducido. Prontamente estará disponible en español. 

bottom of page